una pintura d’Ignasi Mallol i Casanovas - 1928
La Ermita de Bellvitge se puede definir como el edificio más emblemático del barrio. Contándose que fue construida cuando un mozo de una de las masías de la zona observó como un buey cavaba en la tierra, siempre en el mismo lugar. Finalmente el mozo decidió mirar en ese lugar y encontró una imagen de la Virgen,llevándosela a la iglesia del pueblo (Hospitalet). Cada vez que se llevaban la imagen ésta volvía al mismo lugar. Así pues, fue allí donde se decidió construir la ermita.
Su fecha de construcción se calcula hacia el año 1050 aproximadamente, situada en el camino que comunicaba Valencia y Barcelona, en el delta del Llobregat el cual con el paso de los siglos se ha ido desplazando.
Durante mucho tiempo la ermita ha sido un punto de encuentro y recreo para la gente de las masías cercanas, siéndolo actualmente para las personas que habitan el barrio y en donde se celebran reuniones tanto culturales como festivas.
La actual ermita es una reconstrucción hecha en torno al año 1717. Se han encontrado en sus proximidades restos humanos que datan del siglo XI, entre ellos un niño, que corresponden a la época de la Ermita original.
La Ermita através de los años
1890 1897
1900 1914 
1928

1936

1937

Años 50
En las décadas de 1950 y 1960 la ermita se erigía en medio del campo. Desde lejos se reconocía su hermosa figura y muchos hospitalenses la escogieron como el lugar para celebrar bodas y bautizos. "Se encontraba en una zona bucólica", explica el responsable del área de Patrimonio del Ayuntamiento, Josep Maria Solías. A principios de la década de 1970, con la llegada masiva de inmigrantes, se empezaron a levantar los grandes bloques de pisos que rodean la antigua construcción hasta prácticamente engullirla. La pequeña ermita se convirtió entonces en la parroquia del nuevo barrio. Perdió lenta pero progresivamente su encanto, atrapada en las largas y duras jornadas de un barrio obrero, pero en su interior escondía verdaderos tesoros de la historia.
1953 (Familia Cuyàs)
1956 1960

Principios de los 60
Ermita inundada años 50
La naturaleza no respetó la pequeña ermita y las continuas inundaciones y riadas del Llobregat la fueron enterrando. Una de las profundas intervenciones para recuperarla se realizó en 1718 , cuando el templo adquirió un aspecto parecido al actual. La edificación tiene una sola nave, con un ábside de planta cuadrada y un pequeño campanario con corona piramidal. La fachada, de perfil barroco, tiene un portal con dintel trabajado. La casa adyacente para albergar al ermitaño fue sustituida por un porche en otra restauración de 1959.
Su progresiva degradación llevó a los vecinos del barrio a organizar actos para reivindicar la recuperación de la ermita, hasta lograr que el Ayuntamiento y el arzobispado asumieran la restauración, que tiene un coste de 150.00 euros y paga el municipio a cambio de la cesión por parte de la Iglesia de los terrenos colindantes, que serán destinados a zona verde.
La Ermita en la nevada de 1962
La Ermita años 70
En diversas prospecciones arqueológicas se ha hallado un cementerio medieval y cerámicas de la segunda mitad del siglo X y del siglo XI. Su historia permite viajar a través del tiempo hasta la Alta Edad Media. El cementerio, con nueve tumbas, se encontraba junto a una iglesia, en una finca llamada Mas Malvitge. El nombre apareció por primera vez en 1057 en un documento sobre un traspaso de propiedad.
Aunque la ermita tuvo su origen en una iglesia privada, era utilizada por los habitantes de la zona del delta del Llobregat. Entre ellos, se conoce la existencia de Arsenda Benvitge, cuyo apellido hace referencia a la masía. En un testamento de 1279 se nombra por primera vez la actual ermita, con el nombre de Santa Maria de Benvitge, y en 1283 se la cita como Belvitge.
Me ha encantado recordar la historia de la ermita de Bellvitge, yo la conocí en l971 por vez primera, permanecí en el barrio hasta 1990. En mis estudios de bachiller, realicé un estudio sobre ella y otros monumentos del románico en Barcelona. Para mí es un lugar entrañable donde pasé muchas festividades, eventos familiares y paseos en familia. Gracias por compartir esta información de manera generosa. Un saludo desde Málaga, mi tierra.
ResponderEliminar