martes, 18 de octubre de 2016

Bellvitge. Noticias año a año (1953-1964)

BELLVITGE, NOTICIAS AÑO A AÑO (1953 – 1964)
1953 - El Bellvitge que hoy conocemos empieza a gestarse en el Plan Comarcal de 1953. En ese plan, generado para dar respuesta a las oleadas migratorias de aquellos años, es donde por primera vez, alguien piensa en los campos de cultivo que configuran Bellvitge como zona residencial.[1]
·                    Mientras se preparaban los planes urbanísticos, los entornos de la ermita eran plenamente agrarios y bucólicos lo que atrajo muchos artistas, excursionistas…

1954 Inauguración del «Centro Médico-Social de la Inmaculada», c/Campoamor, al que acudiríamos muchos vecinos de Bellvitge al principio.
1955 - En el núm. 27 de la revista Cuadernos de Arquitectura ya se dio a conocer la Maqueta de Bellvitge tal como se preveía: muchos más bloques, no tan altos, de 7 pisos. Se puede ver en los primeros bloques como el piso 7 es diferente. Pensaban que serían áticos que destinarían a zonas comunitarias, pero luego decidieron hacer los bloques más altos y sin zonas comunitarias. Se vieron obligados a poner ascensor y eligieron el medio más económico.

1956 En abril se aprueba el Plan Parcial del sector, elaborado por el arquitecto Antonio Perpiñà.
1957 – La SEAT (Sociedad Española de Automóviles de Turismo), fundada en 1950 comienza a fabricar el 600, primer coche para muchas familias en aquellos tiempos. Se iba a necesitar mano de obra y vivienda para alojarla.

1958 Antes de edificar el barrio, existían algunos núcleos urbanos, como el de la Calle Campoamor, cuyos servicios (como el centro de salud) pudimos aprovechar los primeros habitantes del barrio. También habían las masías y los campos que aún se cultivaban.

1959 - La Inmobiliaria Ciudad Condal ya es propietaria de gran parte de los terrenos del polígono de Bellvitge. Esto hace que muestren gran interés en promocionar la Ermita. En Febrero de este año se crea el Patronato de Santa María de Bellvitge para impulsar la restauración de la Ermita.[2] Se diseña la ermita con los porches que no se construirán hasta 1969. J. Commeleran pinta los frescos en esta restauración de 1959-1960.


·                    Aunque algunos propietarios de terrenos vendieron a la Inmobiliaria ciudad condal, otros se resistieron, como la masía de Cal Rei,  hasta que se vieron obligados a vender bajo amenaza de expropiación.

 1960 - 1961: Para financiar las obras de restauración de la Ermita se hacen suscripciones públicas, se organizan conciertos e imprimen ediciones “dels goigs a la Verge”. Joaquín Campreciós y su esposa Beatriz Colominas, coincidiendo con la reforma de la Ermita de 1960, regalaron la campana que existe actualmente, en memoria de su malogrado hijo, Jaume que había sido, administrador de la ermita. La Campana pesa 300 Kgrs. y fue “bautizada” por Mn. Homar con el nombre de “Eulalia”, siendo los padrinos los que fueron también administradores de la ermita con Jaume Campreciós: Emilia Colominas, Narcís Marcé y Carme Miret.[3]
Als anys 60 moltes de les famílies que venien a treballar a Barcelona es feien ells mateixos les vivendes als barris anomenats de "barraques" com els de "la Bomba", Pedrosa o Can Pi, que són els que teníem més a prop.

15 de junio de 1961 (LVG) – El Ministro de la Vivienda, José María Martínez Sánchez-Arjona, visita varios grupos de barracas en Barcelona. En una reunión de trabajo se habló de un decreto sobre la desaparición de las barracas en Barcelona, Badalona, Hospitalet y Santa Coloma, que totaliza unas 9.000. A tal efecto hay previsto un plan que ha de desarrollarse en cinco años y que prevé las adecuadas construcciones para dar una morada digna a sus habitantes.[4]
1961 i 1962  Exposicions, concursos de dibuixos i sardanes 1962 amb la cobla Meravella i danses amb l'esbart dansaire de Sant Isidre (Santa Eulàlia) per ajudar a finançar les obres de l'ermita.


1962 - Se produce un rápido e imprevisto desbordamiento del río Llobregat. “La
            tràgica riuada de la matinada del 26 de setembre del 1962, que tantes morts produí riu amunt i en les seves afluències, s’estengué igualment pel Delta de llevant fins a la seva meitat, és a dir, fins a les immediacions de l’ermita de Bellvitge…”

1962 La gran nevada.

Can Pi era un barrio donde vivían los “basureros” o “escombriaires” que se instalaron aquí cuando Barcelona los sacó de Hostafranch por la exposición de 1929, para la que vinieron muchos emigrantes de Murcia que se instalaron en la Torrasa. Estaba situado entre las calles Aprestadora y Bon Humor. Joan Casas[5] ens explica “Les cases solien tenir un pati per destriar les escombraries. Tot s’aprofitava. –solien tenir porcs. Hi havia un dipòsit de latrina, o de bassa, dels pous negres de les cases en les que encara no s’havien instal·lat sanitaris.”
1962: Va haver-hi pesta africana, van matar els porcs enterrant-los en cal viva o portant-los als forns del canyet (fàbrica d’adobs) el que va empestar l’aire un any sencer. Finalment l’Ajuntament va donar aquest servei a una empresa. Can Pi va quedar com un apèndix d’aquest barri.
1964 - La inmobiliaria Ciudad Condal inicia la construcción en Bellvitge. En agosto ya están hechas las dos primeras plantas del primer bloque. En diciembre de 1964 está terminado el primer bloque y en los años siguientes vendrán a vivir a Bellvitge miles de personas.



[1] AVV Dossier 1999 sobre Bellvitge, autor desconocido.
[2] Domínguez, Manuel. QUADERNS D’ESTUDI núm.10. cel’h.
[3] Valcárcel Sangil, Antonio “Ermita de Bellvitge. Ayer y hoy. del siglo XI al XXI”. 2011
[4]  El barrio de la Bomba l’Hospitalet de Llobregat https://barriodelabomba.wordpress.com/
[5] Casas, Joan. L’H un passeig per la historia, 1986 (Itineraris per la ciutat)

No hay comentarios:

Publicar un comentario